Tras casi ocho meses con fallecimientos diarios, el país no informó nuevos decesos por SARS-CoV-2. Por otro lado, el Ministerio de Salud detalló que, hasta el momento, hay 1.636 casos activos.
El país, que actualmente acumula 5.986 fallecidos por esta enfermedad, informó cero muertes el 21 de diciembre de 2020 y a partir de allí comenzó un periodo de muertes diarias que no se detuvo hasta este sábado.
A fines de diciembre las cifras comenzaron a aumentar y meses después el país comenzó con un incremento exponencial que se vio reflejado en cifras de más de 70 muertes diarias en abril y miles de casos nuevos por día.
Lee también: COVID-19: Estos son los países que aprobaron una tercera dosis de la vacunaEste domingo, el país registró 156 casos nuevos. Con esta información, el país suramericano suma 382.506 casos de COVID-19 desde el comienzo de la emergencia sanitaria, declarada el 13 de marzo de 2020 en Uruguay. En tanto, de los que 1.636 son personas que se encuentran cursando la enfermedad, 31 de estas ingresadas en centros de tratamientos intensivos (CTI).
Uruguay se mantiene en la zona amarilla del índice de Harvard, que acumula el promedio semanal de casos nuevos de COVID-19 cada 100 mil habitantes, con un registro de 4,20 y dos de los 19 departamentos ya se encuentran en verde: Durazno (centro) y Lavalleja (sureste).
Por otra parte, las fronteras del país continúan cerradas a los no residentes, salvo excepciones por motivos diplomáticos, personales o económico-laborales, con autorización expresa del Ejecutivo.
Lee también: Preocupa stock de vacunas: OMS pide aplazar inoculación de adolescentes en los países más ricosCon respecto a la vacunación, hasta el momento, 313.212 personas han sido inoculadas sólo con la primera dosis, mientras que 2.283.932 (un 64,46 % de la población) han completado ya la pauta de inmunización de las farmacéuticas china Sinovac, la anglo-sueca AstraZeneca y la estadounidense Pfizer.
Uruguay abrió esta semana la agenda para quienes -tras ser inmunizados con Coronavac o AstraZeneca- elijan recibir una tercera dosis, en este caso de Pfizer, tal y como fue aprobado la semana pasada por las autoridades sanitarias. En este sentido, casi 900 mil personas solicitaron su cita, según la misma fuente del MSP.