Además, la alcaldesa Matthei acusó una serire de problemas en las condiciones entregadas a los trabajadores, apuntando deficiencias en la ocupación de espacios públicos y privados e irregularidades en algunos servicios.
Se han convertido sin duda en uno de los servicios esenciales para acercar insumos y alimentos a nuestras casas en medio de la pandemia. En moto o bicicletas, son miles los repartidores que hoy trabajan en Chile, pero ¿bajo qué condiciones lo están haciendo?
Malas condiciones laborales, ocupación de espacios públicos y privados e irregularidades en algunos servicios, son solo algunos de los inconvenientes que se provocan.
De la misma forma lo remarcó la autoridad comunal de Providencia, quien emplaza directamente a las empresas de reparto. “Ver a estas personas esperando a pleno sol o mucho frío, si tienen accidentes quedan botados, no tienen acceso a baños, algunos de ellos usan nuestras áreas verdes”, señaló Evelyn Matthei.
Lee también: Matthei contra apps de delivery: "No nos interesa que estén en Chile quienes buscan ganar dinero a costa de los demás"Pero hoy no sólo se cuestionan las condiciones laborales. “Nos dimos cuenta de Rappi tenía una bodega de alcohol”, contó la alcaldesa.
Es que en Providencia incluso ya existe uno de los denominados Dark Store, perteneciente a la aplicación PedidosYa. La empresa, a través de un comunicado sostiene que “cuenta con las habilitaciones y permisos correspondientes”.
Lee también: Municipios buscan implementar cobros de patente a repartidores de delivery“El supermercado virtual ubicado en la comuna de Providencia está completamente al día con los requerimientos de dicha comuna y los distintos entes reguladores”, agregaron.
Uber Eats en tanto, aclaró que no cuenta con ninguno de estos mercados en el país. La empresa Rappi prefirió no responder nuestras consultas. Polémica que instaura Providencia, pero que puede tener alcance nacional.