Las muestras contenían firmas isotópicas de plutonio que coincidían con las detonaciones nucleares de Estados Unidos y la ex Unión Soviética durante la Guerra Fría.
Domingo 9 de febrero de 2025 | 17:32
Más de medio siglo después de la Guerra Fría (1947-1991), el legado de las pruebas nucleares sigue, literalmente, flotando en el aire.
Así lo demostró un equipo de investigadores de la Universidad de París-Saclay, en Francia, quienes descubrieron que partículas radioactivas provenientes de los ensayos atómicos realizados por Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1950 y 1960, aún se encuentran suspendidas en el desierto del Sahara.
El hallazgo publicado en la revista Science Advances, no solo confirma la persistencia de estos residuos en el ambiente, sino que también revela una importante problemática: El polvo del Sahara, cargado de partículas, está viajando hasta Europa Occidental, lo que afectaría su calidad de aire.
La investigación cobró relevancia tras un evento meteorológico en marzo de 2022, cuando una densa nube de polvo sahariano cubrió gran parte de Europa. Ante este fenómeno, los científicos recolectaron 110 muestras en seis países, con el objetivo de analizar su composición química, mineralógica y radiactiva.
Los resultados fueron sorprendentes: Aunque el polvo provenía de Argelia (donde Francia llevó a cabo pruebas nucleares en la década de 1960), las muestras contenían firmas isotópicas de plutonio que coincidían con las detonaciones nucleares de EE.UU. y la ex URSS.
“Se mantuvieron en el rango de las firmas de la lluvia radiactiva global dominadas en gran medida por las pruebas nucleares de Estados Unidos y la ex URSS, significativamente diferentes de las firmas de la lluvia radiactiva francesa”, declararon en el documento.
A pesar de lo inquietante del hallazgo, los niveles de radiactividad detectados fueron bajos, sin representar un riesgo inmediato para la salud pública. Sin embargo, los expertos advierten sobre la importancia de estudiar cuánto tiempo pueden persistir estos residuos en el ambiente y cómo se dispersan a nivel global.